BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS »

jueves, 13 de mayo de 2010

Kubrick: un fotógrafo cineasta


Por Carmen Gloria Ojeda, José Manuel Bustamante y Carlos Andueza

Stanley Kubrick nació en Nueva York en el año 1926. Entre sus películas más reconocidas están La Naranja Mecánica, El Resplandor y 2001: Odisea en el Espacio. En ellas, destacó por su estilo meticuloso, gran capacidad técnica y la prolijidad con la que trataba la imagen. Además, fue capaz de insertar simbolismos en las escenas y cuadros de sus películas.

Originario del Bronx, Kubrick pasó la infancia tomando fotografías con una cámara réflex que su padre le dio como regalo de cumpleaños. También disfrutaba de la música y el ajedrez. En el ámbito escolar, destacaba como un mal alumno. De hecho, uno de sus hobbies era hacer retratos extravagantes de sus profesores. Uno de ellos le consiguió un contrato en la revista Look. Ahí realizó reportajes fotográficos a distintos famosos, gracias a este trabajo forjó una buena reputación laboral.

Cuando su afición al cine fue creciendo, decidió abandonar su trabajo en Look y comenzar con la producción de películas profesionalmente. En sus inicios, realizó pequeños documentales para la RKO, los que le permitirían financiar largometrajes posteriores. Fue en estos donde destacó la utilización de la fotografía, lo que inmediatamente lo posicionó como un talentoso cineasta.

Entre los años 60 y 78, logra consolidarse con la adaptación de la novela Lolita y la realización de Dr. Strangelove, film que trataba la Guerra Fría con humor negro. Luego de eso, Kubrick dio un paso más con 2001: Odisea en el Espacio, película que renovó los estereotipados estamentos de la ciencia ficción, entregando una visión madura y reflexiva al género.

Años más tarde Kubrick, adaptaría la novela La Naranja Mecánica. Esta impactó por su contenido violento y gran despliegue técnico. Durante los años ochenta grabó El Resplandor, película de suspenso, que además contó con un complejo proceso de producción y cuidado montaje de la imagen lleno de simbolismos.

Entre sus ultimas grabaciones se encuentran: Full Metal Jacket (1987) y Eyes Wide Shut (1999), la cual no terminó de dirigir. Kubrick fallece el 7 de Marzo de 1999.

Full Metal Jacket

Full Metal Jacket (conocida en Hispanoamérica como Nacido Para Matar) es la penúltima película de la filmografía de este, uno de los cineastas más brillantes y prolíficos de la historia del séptimo arte.

En 1987, doce años antes del fallecimiento de su autor, fue estrenada esta cinta que relata la historia de un grupo de reclutas de la marina de Estados Unidos, describiendo desde su periodo de instrucción militar, hasta su participación en la Guerra de Vietnam.

Detenernos a esgrimir argumentos relativos a los aspectos del itinerario artístico de Kubrick que hacen de sus trabajos piezas de indiscutible calidad artística y técnica, a estas alturas, resulta absolutamente innecesario. Aun así, diseccionar, un poco, esta cinta en particular, Full Metal Jacket, nos ofrecerá pistas irrefutables y empíricas de los infinitos atributos que ostenta la filmografía de este autor.

En primera instancia, no sería lógico desmerecer la respuesta concreta con que la Academia reconoció la genialidad de esta obra: Full Metal Jacket fue nominada a los Premios Óscar por Mejor guión adaptado, a los Awards of the Japanese Academy en la categoría Mejor película de lengua extranjera, a los Premios BAFTA por Mejor sonido y Mejores efectos especiales, a losGolden Globes por Mejor interpretación de un actor en un papel de reparto en una película y a los Writers Guild of America en la categoría de Mejor guión adaptado.

Como la historia comienza ambientada en Parris Island, el centro de reclutamiento en que aspirantes a la marina de los Estados Unidos deben soportar un aluvión de insultos, humillación y los abusos del sargento instructor Hartman, la carga simbólica de aquel paraje jugará un rol fundamental. Por supuesto, Kubrick, consciente de aquello, logra hacer, mediante la fotografía, que aquella base militar cobre la relevancia de un personaje más.

Es así como, en el contexto de extrema disciplina, autoritarismo, orden y control en el cual se desarrolla el primer momento de la obra, la llamada simetría "Kubrickiana" adquiere más valor que nunca. Los colores son exageradamente uniformes, la escenografía está perfectamente proporcionada y cada encuadre permite apreciar, en todo su esplendor, dicho orden enfermizo que, literalmente, termina trastornando a más de un personaje. Aquí vemos, por lo mismo, la muy frecuente tendencia a insertar planos que hacen un espectacular uso del zoom. Kubrick fija su atención en un objeto y lentamente va abriendo el cuadro hasta revelar por completo el paisaje o la localización.

Los planos generales y los cuadros del paisaje natural que envuelve las actividades de estos reclutas, también permite observar elementos clásicos del estilo de Kubrick: el apego al naturalismo fotográfico, la permanente vocación de este autor por ofrecer luz natural en sus filmes.

Además, esto permite percibir a este pelotón de jóvenes novatos como si, a pesar de los vejámenes que deben soportar, gozasen de una vista notablemente privilegiada. En sus actividades al aire libre se ven rodeados de un imponente cielo azul y una hermosa explanada infinita de césped verde que observa y protege cada movimiento del grupo de reclutas. En el comienzo de la historia, por más humillación que hayan recibido, se encontraban en un hogar. Poseían la calidez de una familia, en comparación con el ambiente hostil que los esperaba en Vietnam.

La segunda parte del film a priori aconsejaba a Kubrick abandonar Inglaterra e ir al Sureste Asiático a rodar, pero la mala experiencia de Francis Ford Coppola durante Apocalypse Now le hizo rodar en el Reino Unido una vez más.

Con un equipo técnico enteramente nuevo encabezado por el diseñador de producción Anton Furst, Kubrick dedicó sus esfuerzos para hacer que una zona del río Támesis pareciera Vietnam. Doug Milsome fue el elegido por Kubrick para el trabajo de dirección de fotografía. Si bien era la primera película en la que estaba a cargo, Milsome formaba parte del equipo de Kubrick desde Barry Lyndon.

La fotografía de Full Metal Jacket es exquisita y sus movimientos de cámara espectaculares y elegantes. Cuenta, además, con algunos de los mejores planos de Steadycam jamás vistos.

El anochecer que acontece durante la última parte del film es magistral, la luz se va yendo plano a plano, con una continuidad lumínica pocas veces tan lograda en el cine y la famosa simetría aparece, como se mencionó anteriormente, durante la primera parte del film en toda su expresión.

El Resplandor

Basándose en la novela homónima del escritor estadounidense Stephen King, el director y fotógrafo Stanley Kubrick adapta “El Resplandor” (1980) a la pantalla grande, y mediante la técnica fotográfica empleada, lleva a otro nivel el cine de horror.

En esta película, Kubrick evade los lugares encerrados y oscuros, y prefiere los espacios abiertos, amplios y bien iluminados, resaltando así la idea de soledad que emana del gran hotel vacío que se nos presenta. Se podría decir que el director apela a la agorafobia y a la tétrica y tensa música para atormentar el subconsciente del espectador. Ahí radica la originalidad de este clásico film de terror.

La imagen se caracteriza por una simetría tan particular que, incluso, se le ha denominado “simetría Kubrickeana”, y que puede ser demostrada por cualquier captura de la cinta. De hecho, la escena que mejor representa esta característica es la ya célebre aparición de las gemelas de traje celeste en el pasillo. Ese momento de la película está inspirado en la fotografía “Identical twins” de la también fotógrafa Diane Arbus.

En general, la fotografía del film no resalta sólo a los actores, sino a éstos más el decorado. La escenografía es un elemento esencial, ya que el hotel es también otro personaje más. Kubrick filmó con objetivos cortos casi siempre, efecto que desvalorizaba la apariencia de los actores y que mantenía el decorado dentro de foco. La emulsión utilizada fue la Kodak 5247, de 100 ASA pero de un grano más fino.

Sin embargo, el gran aporte que realizó este director, tanto en la manera de capturar las imágenes como en la forma particular de filmar, fue el uso de la steadycam. La cámara, inventada por Garrett Brown, fue utilizada casi con abuso durante el film. De hecho, Kubrick, con la ayuda de John Alcott en fotografía, diseñó gran parte de la película para la filmación exclusiva con esta cámara, y los productores se encargaron de realizar decorados de habitaciones amplias con pasillos estrechos, para el deleite del director.

La steadycam se podía atar al cuerpo del operador con un estabilizador y permitía realizar largos travellings o desplazamientos en el sentido que se desease, sin necesidad de montar rieles. Estas secuencias son fáciles de distinguir: la clásica escena del niño que anda en su triciclo y recorre los pasillos del hotel, o la persecución que hace el protagonista (Jack Nickolson) a su hijo en el laberinto de arbustos que se levanta fuera del hotel, son escenas que no se pudieron haber hecho sin el uso de esta cámara, y que Kubrick realizó con tal maestría que aún hoy permanecen en la retina de quienes vieron este film.

0 comentarios: